top of page

Sectores de oportunidad en Latinoamérica para empresas exportadoras españolas


En términos de comercio internacional, sería atrevido hablar de Latinoamérica como una región homogénea Por ello es importante realizar un pormenorizado análisis de cada variable en cada uno de sus países para entender de manera más precisa las oportunidades que existen y cómo las empresas exportadoras pueden penetrar en sus respectivos mercados.


Para ponernos en contexto, según un informe realizado por COMEX, las exportaciones de España a la región de Latinoamérica entre el período enero-diciembre de 2022 fueron de un 4’7% respecto al total y aumentaron en un 27% interanual, siendo México y Brasil nuestros mayores clientes.


Como repuntes más significativos, el año pasado destacaron las ventas a México (0,3 puntos) principalmente de confección, componentes del automóvil y aceites esenciales y perfumados; Brasil (0,3 puntos) sobre todo de petróleo y derivados, abonos y maquinaria de uso general; y Colombia (0,1 puntos) de petróleo y derivados y, en menor grado, confección y automóviles y motos.


En cuanto a industrias, América Latina presenta grandes oportunidades y tendencias al alza en los siguientes mercados: sector farmoquímico, sector cosmético y perfumería, sector de maquinaria industrial y automovilístico, sector energético, sector alimentación y sector TIC. A continuación, los analizaremos uno por uno:


SECTOR FARMOQUÍMICO


Global Health Intelligence, investigadora del mercado farmacéutico, pronosticó un aumento entre 2018 y 2023 un crecimiento de la industria en Latinoamérica de aproximadamente un 9,3%. Sin duda, la previsión se está cumpliendo, y pone a Brasil y México como principales atractivos, siguiéndoles Argentina, Colombia y Ecuador.


Brasil es el segundo mayor mercado farmacéutico emergente del mundo, sexto en el ránking mundial de industria química y cuenta con alrededor de 976 plantas químicas. El producto farmaceútico español en Brasil se percibe como de alta calidad y se asocia mucho con el producto europeo. Por otro lado, lo tiene complicado contra productores con precios más competitivos como China o India. Sin embargo, empresas como Werfen, Grifols e Indukern se han asentado en Brasil con éxito. Por el lado de los productos químicos, España es el sexto suministrador de Brasil, frente a competidores como EE. UU, Alemania e India, pero habiendo experimentado un crecimiento en exportaciones desde 2016 cercano al 40%.

El caso de México también es significativo. En 2021, la venta de productos químicos españoles se situó en 662 millones de euros, siendo nuestro segundo mercado con mejor perspectiva. Algunos de los productos con más éxito en el país azteca son productos químicos inorgánicos, los nitritos y nitratos, las pinturas, y los jabones. En cuanto a fármacos, nuestra cuota de mercado en México aún es baja (3% del total) con respecto a grandes jugadores como Estados Unidos o Alemania. Una de las grandes ventajas del producto español es que el consumidor mexicano lo relaciona con calidad, biotecnología e investigación, por lo que la digitalización de la industria química y un mayor enfoque de la economía circular pueden ser las llaves del éxito para las empresas exportadoras españolas.


Existen otras variables que están afectando a Latinoamérica en general y que deben ser estudiadas para elaborar una estrategia de negocio y de venta apropiada: el incremento de la clase media, el envejecimiento de la población, el mayor acceso a medicamentos de más calidad (y, por tanto, mayor precio) y el auge de demandas médicas y de nichos como la nutricosmética y la dietética.



SECTOR COSMÉTICA, PERFUMERÍA E HIGIENE PERSONAL


Aunque pueda generar sorpresa, las exportaciones de productos cosméticos superan a las de algunos como el vino o el aceite de oliva. Nuestro país es el segundo exportador mundial de perfumes, por detrás de Francia. Según datos de Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), en 2021 se experimentaron incrementos en valor de exportaciones en mercados como el mexicano (+54%) y el chileno (58%). Además, se pronostica que la industria cosmética latinoamericana tenga entre 2021 y 2026 un 6,3% de tasa de crecimiento anual.


España cerró 2022 con un valor de exportaciones de 434 millones de euros registrados a la región, lo que supone un 11% de las exportaciones totales de nuestro país. Brasil de nuevo se posiciona como uno de los mercados más interesantes: los hábitos de consumo y la positiva percepción de los productos de belleza y salud españoles representan un buen escenario para los nuestros productos de HPPC. Brasil es el segundo consumidor del mundo en desodorantes, perfumes, protección solar y productos masculinos.


En México, los productos españoles de HCCP que más éxito tiene son los perfumes y aguas de tocador (3303), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de piel (3304) y preparaciones capilares (3305). En casi todas las categorías de esta industria, España se sitúa entre los 5 principales proveedores, compitiendo con EE.UU, Francia o Alemania. Estrategias como la venta de cosméticos premium, la sostenibilidad en la producción y la expectativa de crecimiento de la dermocosmética son variables a tener en cuenta en este mercado.

Asimismo, destaca Perú, en cuyo mercado el maquillaje español representó un 10% del total de las importaciones del país en 2021 y el perfume un 14,5%. En cuanto a Chile y Colombia, España acapara el 7% y 9% de cuota de mercado respectivamente, de acuerdo con datos del ICEX, y su tendencia se encuentra al alza.



SECTOR MAQUINARIA INDUSTRIAL, AUTOPARTES E INFRAESTRUCTURAS


México representa actualmente uno de los principales socios en estas 3 categorías. En 2019, España se ha llegado a posicionar en país líder de inversión extranjera al país azteca (con un 34% del total). Gracias a la buena relación entre los dos países y a las facilidades de negociación con la administración pública mexicana, se han llevado a cabo conjuntamente proyectos de, principalmente, infraestructuras ferroviarias. En máquina-herramienta, España acapara el 8% de cuota de mercado de exportaciones, compitiendo con Japón y Estados Unidos. Implantar empresas en sectores como el de la automoción, el aeroespacial y de electrodomésticos, aprovechar la posición geográfica de México y el liderazgo en costes pueden suponer grandes ventajas competitivas para la oferta española.


El desabasto de semiconductores en 2021, visto como una oportunidad, llevó a un descenso de producción de autopartes en México (cuarto exportador mundial en esta categoría) y también a países como Ecuador. Nuestra oferta se percibe en México como de calidad alta con un precio medio y competitivo. Para una consolidación en un mercado tan lucrativo, su ubicación geográfica, sus bajos costes de producción, su apertura comercial y ventajas del TLCUEM son algunos de los beneficios de este país a tener en cuenta para empresas españolas.



SECTOR ENERGÍAS RENOVABLES


Nuevamente, tenemos a México como uno de los clientes más interesantes de América Latina. Aunque en energía solar y fotovoltaica España no tiene una gran presencia en el país azteca, el comercio de bienes y equipos entre los dos países se centra en el sector eólico y el sector eléctrico. España suministra a México, entre otras cosas, material para generación, para construcción y mantenimiento, equipos, servicios de ingeniería y generación distribuida. Como oportunidades en este mercado, la oferta española podría aprovecharse bien de los numerosos proyectos eólicos y fotovoltaicos abiertos, implantar fábricas de células fotovoltaicas, paneles e incluso desarrollar proyectos de hidrógeno verde in situ.


En Brasil, la creciente liberalización del mercado también debe ser aprovechada. Hay empresas de energía fotovoltaica y eólica bien consolidadas en este país. Cabe destacar el potencial que tiene la energía eólica offshore (aerogeneradores situados en el mar) gracias a sus vientos constantes y aguas poco profundas. Colombia también presenta un escenario adecuado para empresas que quieran construir parques eólicos onshore (aerogeneradores en tierra), para proyectos de energía solar y de hidrógeno verde, debido a la creciente concienciación y compromiso medioambiental de los colombianos.



Otros sectores potencialmente interesantes para los exportadores españoles


Parece que las oportunidades en Latinoamérica no acaban, ya que continúan aumentando las exportaciones y consumo de aceite de oliva prácticamente en toda la región. Si quieres saber más, consulta nuestro artículo al respecto: Evolución y oportunidades de las exportaciones de aceite de oliva en Latinoamérica.


En el sector de las TIC y el comercio electrónico, España parece estar viendo cada vez más opciones de contribuir a la digitalización de nuestros hermanos los latinoamericanos. Además, un estudio elaborado por Ticketbis concluyó en que esta región es la favorita para las inversiones de start-ups españolas, especialmente en el ámbito tecnológico.



Redactado por Manuel Alcocer Álvarez


Comments


¿Estás interesado en encontrar importadores? Descubre cómo xNova International puede ayudarte. Leer mas

bottom of page